Empecemos por comprender que los niños no entienden “el no” de la misma forma que los adultos. Para ellos, el “no” es una negación a sus deseos “no me dejan hacer lo que quiero” y les provoca frustación.
El “no” es un monosílabo que utilizamos con demasiada frecuencia los papás y que tiene consecuencias negativas en el niñ@. Se usa en tantas situaciones que al final el niñ@ no es capaz de distinguir cuando el “no” es importante, y a la larga se vuelven menos receptivos porque su palabra preferida es el “no”.
De los 0 meses a los 3 años solo deberíamos utilizar la palabra “no” en situaciones realmente importantes o de peligro para la vida del niño; en los demás casos deberíamos cambiar nuestro “no” por frases positivas (disciplina positiva). En lugar de decirle lo que no queremos que haga, le comunicamos lo que puede hacer. Por ejemplo, el niño está saltando en el sofá y no queremos que salte sobre él, pues en lugar de decirle “no saltes sobre el sofá”; le decimos, “porque no te sientas en el sofá en lugar de saltar sobre él” y le invitamos a hacer lo que nosotros queremos que haga.
Es fácil ponerlo en práctica, solo tenéis que marcaros como objetivo del día decir menos “noes” que el día anterior, hasta que digáis los mínimos y las máximas frases positivas. Ellos os lo agradecerán y vosotros también notaréis los resultados: hij@s más receptivos, más felices y menos estresados.
¡Feliz lunes!
——————————————————————————————————–
How say “no” with possitive phrases
We have to start to think that children don’t understand “no” in the same way like adults. For children, “no” means they can’t do what they like and this causes frustration in them.
“No” is the monosyllable that we use with too frequency and this has negative consequences in children. It is use in so situations that finally children don’t know when “no” is really important.
From 0 months to 3 years we should use “no” in important or dangerous situations; in other cases we should change “no” by possitive phrases. For example, children are playing and jumping on the sofa, instead you say “don’t jump on the sofa”; you say, “why don’t seat on the sofa please?
It is easy to practice, you just have to set the objective “I will say less “no” today”. Children express gratitude for this and you will notice results: children will be more receptive, happy and less stressed.
Happy Monday!!
¡Uy con lo que me gusta a mí un no! Voy a empezar a practicar en mi vida habitual antes de que nazca la bichilla para que cuando llegue ya tenga el rodaje hecho.
Jajaja!!! Ya es el camino que todos conocemos el del no!! Mucho ánimo que no es tan difícil
Totalmente deacuerdo! Hay que hacer un esfuerzo para “deshabituarnos” de tanto no, no , no….
El no y lo que conlleva , es necesario, pero hay muchas formas de utilizarlo y sobre todo de hacerlo más educativo. A trasformar el no!!
Un beso!
A por ello!! Si nos ponemos lo conseguimos!! Besos
Es que a veces en el niño el NO pierde su sentido ante tanta reincidencia con lo importante y con lo secundario… un no! debe significar siempre algo, así que hay que aprender a usar lo que propones! 😉
Jajaja te leo y me visualizo diciendo a medusi: no! No! Eso no! Una y otra vez, jajaja
Asi que voy a intentar poner en practica tus consejos, me parece razonable y facil de aplicar.
Ya te contare… Gracias guapa!
jajaja!! creo que todas lo hacemos es algo automático. Yo ya lo he puesto en práctica y la verdad resulta bastante…están más receptivos